Memoria Fotográfica: entrevista a Juan Antonio Varese

Encuentro de Memoria Fotográfica, con la entrevista Juan Antonio Varese, que tuvo lugar el jueves 28 de noviembre en la Sede CdF (Av. 18 de Julio 885). Memoria Fotográfica es un nuevo ciclo que consiste en una entrevista en profundidad, en vivo y con público, a fotógrafos y fotógrafas que desde diferentes ámbitos y especializaciones han sido partícipes y testigos del desarrollo de la historia de la fotografía en Uruguay. No solo es un reconocimiento en vida a las personas del medio local que tuvieron un rol importante en el desarrollo de la fotografía nacional; también implica crear una fuente de estudio de la fotografía contemporánea uruguaya y una forma de difundir este ámbito a otras áreas del quehacer cultural. El ciclo se inició en la Sede CdF en el mes de junio con la entrevista a la fotógrafa Diana Mines. El segundo encuentro tuvo lugar el 20 de agosto con la entrevista al fotógrafo Mario Schettini. Las entrevistas serán abiertas al público y filmadas. Los videos serán subidos al Canal de YouTube del CdF con el fin de generar un archivo audiovisual que pueda ser consultado libremente por investigadores, docentes y público en general. El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana a partir de la promoción de una iconósfera cercana. Esto implica, por un lado, poner en circulación imágenes vinculadas a la historia, el patrimonio y a la identidad de los uruguayos y latinoamericanos, que les sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen como sujetos sociales, en el entendido de que, pese a que su cotidianidad está marcada por la circulación masiva de imágenes, pocas tienen que ver con esos aspectos. Por otro lado, ese objetivo implica la necesidad de facilitar el acceso, tanto de los autores de imágenes uruguayos y latinoamericanos como de los ciudadanos en general, a las herramientas técnicas y conceptuales que les permitan elaborar sus propios discursos y lenguajes visuales. Sobre la base de estos principios y desde enfoques y perspectivas plurales nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional, regional e internacional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía. Juan Antonio Varese nació en Montevideo en junio de 1942. Egresó de la carrera de Notariado en la UDELAR en 1968. Estudió periodismo en la Asociación Internacional de Prensa. En 1980 estuvo becado en Israél para estudiar cooperativismo de transporte, hecho que lo determinó en dos aspectos: por un lado, empezó a tomar fotografías para documentar los lugares históricos y religiosos que veía, lo que volcó luego en charlas ilustradas con diapositivas para compartir experiencias. Por otro lado, profesionalmente se especializó en sociedades cooperativas. En 1984 se vinculó como socio del Foto Club Uruguayo. Junto a un equipo multidisciplinario realizó dos audiovisuales: Africandombe y Barrio Reus al Sur, que fueron exhibidos en escuelas e institutos culturales de Montevideo y el interior. En 1989 integró la Presidencia del Foto Club, lo que lo llevó a entrevistar a los antiguos socios de la institución para rescatar sus memorias, entre ellos al Dr. Pernin, a González Soubes, etc. De allí empezó a interesarse en la historia del Club, pronto a cumplir sus 50 años, y en la historia de la fotografía en general, porque en esos años se festejaban los 150 de la invención del daguerrotipo. Participó en congresos sobre historia de la fotografía en Latinoamérica, en la Argentina, Brasil y Chile. Se dedicó a investigar en la prensa de época y a entrevistar a familias de fotógrafos de Montevideo y ciudades del interior En 1997 presentó el libro Memorias de José María Silva, el fotógrafo de Gardel. En 2006 publicó Historia de la Fotografía en Uruguay. Fotógrafos de Montevideo y en 2011 el libro Comienzos de la Fotografía en Uruguay. El daguerrotipo y su tiempo. Ha escrito sobre temas de fotografía en revistas argentinas y uruguayas, entre ellas en Materia Sensible donde tiene a su cargo la sección Desde la Torre del Vigía. Le interesa fundamentalmente la correlación entre el texto y la imagen en la ilustración de los libros. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Más info: http://cdf.montevideo.gub.uy/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *