Libro sobre gastronomía rochense que busca inspirar a otras regiones

https://www.cipetur.com/index.php/cipetur/destinos/item/5939-libro-sobre-gastronomia-rochense-que-busca-inspirar-a-otras-regiones

El libro “Gastronomía Regional Uruguaya – Rocha” de Juan Antonio Varese fue presentado en el Ministerio de Turismo, con la convicción de que otros departamentos deberían seguir el camino de buscar una identidad gastronómica propia basada en productos nativos o costumbres de cada lugar.

Por María Shaw

La conferencia de prensa que tuvo lugar el jueves 16 de marzo en la sala Arredondo, contó con la presencia del ministro de Turismo, Tabaré Viera; el director general de Secretaría del MINTUR, Ignacio Curbelo; el director nacional de Turismo, Roque Baudean; el representante del departamento de Rocha, diputado Milton Corbo; el prolífico escritor y periodista Juan Antonio Varese y tres de los 32 colaboradores del libro, como Philip Davies, Sylvana Cabrera y Oscar Iroldi.

El libro compila trabajos científicos, artículos técnicos y testimonios de emprendedores, con la finalidad de explicar y acentuar las características gastronómicas propias del departamento de Rocha.
 
Según el autor, Rocha es un claro ejemplo de cómo en Uruguay existen lugares donde la combinación de rasgos naturales, la presencia de cierta flora y fauna, así como las características propias de su población, condicionan el desarrollo de una gastronomía singular de gran interés para el paladar y para el Turismo, que es extensivo a otros puntos y regiones del país.
 
En este sentido el deseo del autor y sus colaboradores, es que la publicación editada por Planeta, pueda convertirse en un primer paso, una “ventana” para que otros departamentos o regiones del país también reconozcan y difundan su propia gastronomía local.
 
“Tanto del pasado como del presente, de la ciudad como del campo, del litoral como de la frontera, todos tienen mucho para buscar y otro tanto para ofrecer”, ejemplificó Varese durante la presentación.
 
30 años después


La génesis de este nuevo libro -editado por Planeta- puede encontrarse en otro del mismo autor “Las recetas de Valizas” (1994), que por aquel entonces ya hablaba de una gastronomía típica rochense, a base de productos de mar y frutos nativos como el Butiá. Otro de sus libros emblemáticos fue “Gastronomía de las costas de Rocha” (Premio Gourmand 2010).


Ante la solicitud de su reedición y consciente de que en los últimos 30 años, hubo un crecimiento exponencial de la gastronomía general, regional y local, el autor se propuso construir un nuevo libro con un enfoque más amplio, que integrara la mirada sobre la temática de diversos especialistas. 

Fue así que el Varese recogió testimonios y diferentes enfoques de más de 30 colaboradores entre gastrónomos, periodistas, especialistas en Turismo, veterinarios o antropólogos, por citar algunos ejemplos. 


Varese enfatizó en la relevancia de los productos propios, los procesos de procesamiento y de elaboración, los emprendedores y el vínculo entre la gastronomía y el Turismo, que son algunos de los ejes centrales del nuevo libro. 

Tres de los expertos colaboradores

El Dr. Philip Davies dio una visión antropológica de la zona y dijo que su aporte se basó en actualizar la parte científica y botánica del butiá.

Sylvana Cabrera, experta que hace 36 años se desempeña en el rubro gastronómico como asesora, insistió en que “por todo el país hay riquezas desde el punto de vista culinario” y dijo que este libro es el inicio de un trabajo por regiones, con información de cada departamento. Recordó que hace 30 años que en Uruguay se comenzó a hablar de gastronomía; “hoy se conjuga la gastronomía y la sustentabilidad” y acotó que “hay que enamorar a los propios uruguayos”.

Por su parte, Oscar Iroldi, responsable del capítulo Gastronomía y Turismo, se basó en el eje de lo antropológico y la experiencia, con reflexiones sobre lo patrimonial. Recordó que ya hace 30 años que Rocha estaba resignificando su gastronomía, con recursos como el butiá y otros frutos nativos, así como el arroz, el jabalí, el ñandú y los productos del mar; se estaba constituyendo ese “corpus misticum” no tangible. Hoy en la gastronomía mundial, la relación con el Turismo se basa en cuatro elementos: oferta, demanda, comercialización y producto turístico. Y acotó que no sólo en Rocha sino en toda la región Este se está trabajando en conjunto, gracias a la Corporación Rochense de Turismo, y a otras instituciones, empresas o conglomerados, como “Sabores de Rocha”: ¡un lujo! En su relato, distingue a varias empresas y productos como ejemplos exitosos. Sobre el futuro, dijo que el desafío es convocar a todos para tener más y mejor gastronomía y turismo. 

Al cierre de la presentación, el ministro Tabaré Viera dijo que “¡sin duda Turismo y Gastronomía van de la mano!” Expresó que el libro es muy valioso, y alentó a que otras regiones y departamentos reúnan recetas e historias con la impronta de cada uno. Sobre el autor, destacó: “Varese resume la importancia de la gastronomía”.

El autor


Juan Antonio Varese nació en 1942. Escribano de profesión y escritor por vocación, sus temas fueron las historias de naufragios, la fotografía histórica y las tradiciones ciudadanas como el candombe, los cafés y los mercados. Varese es autor de muchos libros sobre diversos temas, los más recientes son: Personajes y tertulias en cafés y bares de Montevideo (2018) y Artistas cronistas y viajeros en el Río de la Plata (2021).

Juan Antonio Varese y el ministro de Turismo Tabaré Viera

Sala Arredondo en la presentación de libro Gastronomía Regional Uruguaya – Rocha

Colaboradores: Phillip Davies, Oscar Iroldi y Sylvana Cabrera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *