Archivo

  A lo largo de casi 50 años de investigación y de adquisición de material histórico en librerías especializadas y realización de entrevistas he logrado reunir un archivo de libros, fotografías, publicaciones y documentos que me han servido de base para escribir libros o preparar conferencias. No me ha guiado la pasión del coleccionista que vibra ante cada hallazgo y que conserva las piezas con celo y reverente cuidado entre cuatro paredes. No es mi caso, tan solo he adquirido las piezas que podían ser útiles para los temas que estaba investigando. En mi caso, una vez publicado el libro doy por concluída la utilidad de los materiales, incluso los borradores y trato de canalizarlos hacia los museos, centros de estudio o los investigadores que estén trabajando sobre el tema, en la certeza de que podrán ayudarlos para sus trabajos. En tal sentido he donado al Centro de Fotografía de Montevideo los daguerrotipos de mi colección (los que me quedaban puesto que durante un robo perdí la mayoría de ellos) después de haber publicado el libro “Los comienzos de la fotografía en Uruguay. El daguerrotipo y su tiempo”. Y estoy en proceso de donar a la Biblioteca Nacional muchas de las fotografías de la ciudad y retratos antiguos que integran mi colección, dado que tras la publicación de los 4 tomos de “Fotografías y Fotógrafos en Uruguay entre 1870 y 1930, doy por terminada mi investigación. La que recuerdo haber comenzado poco menos que en solitario en el año 1990 cuando la historia de la fotografía no despertaba el interés académico e institucional que ha tomado hoy en día. El mismo destino tendrá el archivo de mis investigaciones sobre los naufragios ocurridos en el Río de la Plata y las costas del Océano Atlántico, las que al día de hoy figuran en mi biblioteca con el título de “Archivo J. Santos”, el que adopté figuradamente en homenaje a uno de los personajes del libro De naufragios y leyendas en las costas de Rocha. El material sobre los naufragios abarco las costas de Rocha, Maldonado, Canelones, Montevideo y Colonia del Sacramento y ciertas partes de la costa argentina. Actualmente estoy escribiendo sobre el tema pero una vez finalizado mi trabajo será destino al Museo Naval o institución semejante y a los numerosos investigadores de un tema que también comencé en la década de 1990 y que ahora cuenta con gran cantidad de entusiastas investigadores apasionados por el tema. Y así sucesivamente con todos los temas que he tratado y los que tengo pendientes como los comienzos de la pintura en el país y las ciudadanas en los cafés, bares y confiterías como centros de encuentro sobre los que también cuento con interesante material. Siempre he lamentado que no exista una Fundación especializada en recibir el material de estudio e investigación, que podría ser buen destino para los archivos de tantos científicos, artistas y escritores, cuyos papeles que muchas veces terminan en un triste destino tras la muerte de sus titulares.